domingo, 2 de febrero de 2025

Melody por fin consigue representar a España en Eurovisión

A Melody el dicho popular Quien la sigue la consigue le viene, como dice otro dicho, como anillo al dedo. Y además esta vez con el apoyo mayoritario del público; no como en 2009, cuando se quedó con las ganas. 


Ese año RTVE organizó una preselección de varias galas presentado por Alaska. Aquello fue un poco desastroso, pero a les amantes del Melodifestivalen sueco nos pareció una fantasía. En su semifinal una Melody acompañada de los Vivancos (unos bailarines altos y cachas) tuvo que parar su actuación porque no se le oía. Al final hizo su canción con micro normal y no con uno de diadema que era la idea inicial para así poder bailar mientras cantaba. Pasó a la final. Y en la final, abandonada por los Vivancos (nunca se supo el por qué) actuó sola. Todo estaba entre dos: Soraya con La noche es pata mí La noche es para mí y Melody. El jurado votó a Melody en masa con la máxima puntuación. El público, que decidía en caso de empate, apoyó con el mayor número de puntos a Poyeya Soraya y finalmente la extremeña fue nuestra representante en el festival. Ayer, dieciséis años después, el público dio la máxima puntuación a Melody y Esa diva (que no Diva de Dana International, una de mis canciones favoritas de Eurovisión) representará a España en Suiza.


Hecha esta breve contextualización, diré que para mí ha sido la edición con menos canciones de mis favoritas en la gala del sábado. La única artista de mis cuatro preferidas que pasó a la final fue Kuve. La murciana, sin meter ruido, se coló en la final con una interpretación de Loca x ti y una puesta en escena geniales.


Las otras tres canciones que más me gustan se quedaron por el camino el martes. Una gala en la que reinó, además de mi eurodrama, los problemas de sonido. 

Chica Sobresalto, que reconozco no tuvo su mejor día, mereció más: alejándose de su grupo sabiendo que en Eurovisión no se puede tocar en directo y que el tema pedía presencia femenina, se rodeó de bailarinas y nos vendió una historia feminista en la que combinó lo dulce y el desquicie de manera exquisita. Una pena que en España palabras como feminista o sororidad nos sigan dando miedo.


K!ngdom montó un videoclip sobre el escenario que vistió su pegadizo Me gustas tú de manera super cuqui. Ane fue justo a Lucas y Kuve de las que mejor cantó esa noche. ¡Ojalá los pueda disfrutar en directo pronto!


Sonia y Selena, con una canción que las describía y hacía guiños sutiles a su carrera (que comenzó intentando representar a España en Eurovisión hace 25 años) de manera magistral, también se quedaron fuera. Es verdad que no son las que mejor cantan, pero ellas son historia de España. Reinas es maravillosa y el escenario que montaron, una fantasía. ¡Vivan las canciones de verano de primeros de los 2000 y los coños en la nuca!


Y por último voy a mencionar a la que para mí fue la injusticia del jueves. Tenía mucha curiosidad de ver la puesta en escena de Deteresa, y no me defraudó. Como ella ha dicho en una entrevista "quería juntar a los Cayetanos y a los maricones" y lo consiguió. ¡Arriba el folclore, los clichés, los tópicos, el tanga del bailarín, el amago de correrse encima de un toro y las canciones empoderantes con toques de ironía y humor!


Por cierto, larga vida al Benidorm Fest y a Inés Hernand que estuvo genial: creativa y divertida tanto dando los pases a sus otras dos compañeras, Paula Vázquez y Ruth Lorenzo, como entrevistando a los y las artistas. 

sábado, 30 de noviembre de 2024

Supremme de Luxe es de #Fuego en su nuevo tema

Supremme de Luxe estrenó ayer, 29 de Noviembre día de Pamplona donde no llevamos mechas californianas a no ser que seas Amaia de OT, single. Canción en la que yo tenía puesta muchas expectativas porque la presentadora de Drag Race España hacía ya más de un año que no sacaba material nuevo, y les que me conocéis, ya sabéis mi adoración por la de Fuenlabrada. Además, en esta ocasión letra y música son de ¡mi amigui Leticia con Z! Mis canciones favoritas de La Prohibida, por ejemplo, son de Leticia con Z. Vamos, además de ser uno de los grupos a los que más cariño tengo, me encanta cuando trabajan con mis artistas favorites como letristas, entre otros menesteres. 



El caso es que a las 0.00 en punto del 29 de noviembre me dispuse a escuchar junto a Serchtiki y Cris Diva el nuevo tema de Supremme de Luxe.... y sorpresa... ¡Cómo no habíamos caído antes en el matiz! ¡Fuego ya la había cantado antes Orion, al que también adoramos! ¡Qué maravilla que este temazo gracias a Supremme tenga una segunda vida y vaya a llegar a más gente! Orion, que es amigui de Supremme y con el que además ha trabajado previamente (sus primeras canciones como El pasado siempre vuelve y No sabe a nada por ejemplo son de éste) lo publicó en 2012 junto a un vídeoclip directo y muy atrevido (según YouTube tiene restricción de edad y solo se puede ver en su plataforma). Fantasía.

Supremme de Luxe también acompaña la canción con un videoclip que es espectacular. Como dice la propia artista, es un thriller, una película de tres minutos. El vídeo corre a cargo de Fran Granada, que ha trabajado con artistas como Samantha Hudson, Jedet o Ricky Merino.

 

Fuego me refiero a la versión de Supremme y no a la de Foureira ya está disponible en Spotify y otras plataformas digitales. En la creación de este proyecto musical y visual también han participado It Spain, Mista Studio, Martín Negrete Costura, Eva Gamero y Salva Musté.

martes, 14 de mayo de 2024

Edadismo y Eurovisión

El edadismo hace referencia a la discriminación sistemática hacia las personas mayores por el hecho de serlo. En el caso de las mujeres, la vejez se percibe con unas connotaciones aún más negativas, marcadas por lo que supone ser ‘vieja’ en una sociedad machista. 

Polémicas con Israel aparte, de eso ya se ha hablado mucho, es sobre edadismo y eurovisión, donde voy a ahondar en el post de hoy. 

Las tres cantantes femeninas con más edad de la edición de Eurovisión de este año (y con mayor me estoy refiriendo a cincuenta y pocos, cuando no 44 como el caso de Moldavia), España, Islandia y la ya nombrada Moldavia, o no pasaron a la final, o como España, que compite en la gala final directamente, ocupó el puesto 22 de 25. El caso más sangrante de los tres es sin duda el de Hera Björk, que con 52 años, ha sido definida como vieja, antigua y pasada de moda desde el momento que fue seleccionada para representar a su país, Islandia. ¿No puede ir a Eurovisión una mujer que es abuela con una canción pop ochentera y alegre? Dejemos para otro post su paso por Eurovisión de 2008 cuando el adjetivo que más le definió fue el de "gorda". Eso sí, el grupo de machirulos de Estonia bien que pasó a la final y nadie comentó nada sobre su aspecto físico y sus canas o principios de alopecia. ¿Doble rasero? Obvio, sí.



Pero los comentarios sobre la edad de Mery de Nebulossa, Hera y Natalia no son nuevos.  En 2013, con 62 años y décadas de carrera a sus espaldas, Bonnie Tyler participó en Eurovisión quedando la 19 de 26. Otra que recibió el adjetivo de "que hace esa señora/vieja en Eurovisión" fue Lisa Angell, representante de Francia en 2015, ¡solo tenía 47 años! Obtuvo 4 puntos y quedó la 25 de 27.

De todos modos, nos tenemos que ir hasta 2000 para encontrar un/a ganador/a de más de 45 años cuando los Olsen Brothers (con 46 y 50 años) ganaron Eurovisión con su tema Fly on the wings of love, que curiosamente acabó triunfando más en su versión eurodance en la voz de la joven Eva Martí (Annia).


Por último decir que el merecido triunfo de Suiza es sin duda justicia poética. Frente al intento de los lobbies de derecha de todo el mundo de demostrar su poder en forma de televoto, ganó la diversidad y Eurovisión volvió a hacer historia, como en 1998 cuando ganó la primera mujer trans, Dana International. El festival volvió a demostrar, a través de la música, ser un ejemplo de tolerancia y visibilidad de colectivos que se salen de la normatividad, dando a Nemo el honor de ser la primera persona no binaria en alzarse con el micrófono de cristal.

lunes, 11 de marzo de 2024

#Melodifestivalen2024, los gemelos Marcus & Martinus representarán a Suecia en Eurovisión

Sin una diva de las que me gustan (léase Loreen, Anna Bergendahl, Dinah Nah, Tone Sekelius o Lina Hedlund) en la final de este año (sí, un año más hemos cumplido con la tradición de verlo), debo reconocer que la canción que más me gustaba de todas era Unforgettable de Marcus & Martinus. Aunque como bien dice el sabio Doctor Ignatus: "Puedes comprar una entrada para la final del Melodifestivalen a ciegas, sin saber quién va a actuar, y no te va a defraudar seguro".

A continuación pongo mis actuaciones favoritas de este año en orden de preferencia, que por cierto es el primer año sin ningún drama en las semifinales. Cosa rara en mí:







sábado, 10 de febrero de 2024

Empoderamiento y feminismo en Eurovisión: La teta no pudo ser, pero la zorra sí representará a España

Hace una semana ya que Nebulossa saliera triunfante del Benidorm Fest. Y hace una semana que en ciertos medios de comunicación, dolidos por el triunfo de una mujer "mayor", empoderada, feminista y defensora de la diversidad, no hablan de otra cosa. Pues sí, señoros y algunas señoras (que por cierto tenéis la misma edad o más que Mery Bas y las mismas operaciones que ella o más), Nebulossa nos va a representar en Eurovisión. Y que sean elles les representantes que van a Malmö significa mucho. Repito, mucho. Una fantasía.

Que en los tiempos que corren, en los que por desgracia cada vez tienen más peso los mensajes de odio a todo lo que se sale de la norma, una mujer de 55 años que era la canguro de su marido (8 años menor que ella), que es peluquera, que lleva solo 6 años haciendo música con Nebulossa (todo autogestionado con el mérito que eso tiene), que no canta ni baila especialmente bien (ni falta que hace porque no todo es cantar a la perfección); y que la última intervención que hizo antes de ganar el concurso fuera hablando en femenino (conscientemente y sabiendo lo que hacía) y que su primera intervención tras ganar el festival incluyera un "todes" en sus agradecimientos, es simplemente maravilloso. Y una prueba (igual que el odio que se ha levantado a su persona tras su triunfo) de que tenemos que seguir dejándonos ver (orgullosas), empoderándonos de los insultos (como hemos hecho siempre) y de seguir demostrando que el feminismo que incluye a todas las personas (no esos feminismos excluyentes de los que se enorgullen algunas) es el camino. 

Así, tras el paso de Eva Santamaría por Eurovisión en 1993 (que se atrevió a llamar a todos los hombres egoístas y machistas) y el intento de Rigoberta Bandini (que abrió el camino a Nebulossa con el miedo pánico que provocaron sus tetas), volvemos a llevar un mensaje feminista a Eurovisión. Suerte Nebulossa. Todas las personas que alguna vez en nuestra vida nos hemos apropiado de esos insultos que nos gritaban cuando muchas veces no sabíamos ni qué significaban (léase puta, zorra, maricón, bollera...), estamos contigo. 

Y dicho esto, y antes de hacer un breve repaso a las actuaciones que más me gustaron del Benidorm Fest de este año, decir una última cosa sobre la elección de Zorra. Bueno más bien es una reflexión para esas personas que dicen que la canción está bien pero que para cantar con niños (obvio no se les ocurre decir niños y niñas o niñes o criaturas o peques) no es. A ver cariñas, ¿cantar con niñes Zorra es mal porque la letra dice zorra (con el juego que da para hablar del uso machista que hacemos del lenguaje, de la variedad de significados que puede tener una única palabra, de bullying, etc.) pero llevar a nuestres hijes a un concierto de Quevedo y ponerles todo el reguetón sin pararnos a cuestionarnos si las letras que cantan son o no apropiadas es bien? Ahí lo dejo.

Del Benidorm Fest de este año me quedo, además de con Nebulossa, con Sofia Coll (el descubrimiento de esta edición) y Miss Cafeína (su Bla Bla Bla y la puesta en escena que hicieron del mismo me pareció impecable). También me gusta mucho el tema de Mantra (no su puesta en escena, al Benidorm Fest no puedes ir como si fueras a la gala Murcia que hermosa eres) y Marlena. Y decir, por último, que la puesta en escena de St. Pedro me horrorizó. ¿Era necesario acompañar el bolero íntimo con cuatro bailarinas al más puro estilo Esta noche Cruzamos el Mississippi? De Jorge González, simplemente voy a decir, next.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Homenaje a una de las mejores artistas de nuestro país, Concha Velasco

Hace ya unos días que nos dejo Concha Velasco (para mi madre Conchita Velasco), pero no quería terminar el año sin hacerle un hueco en este mi Corrillo. Y es que como publicaba mi amiga Supremme de Luxe el otro día en su Instagram, "a pesar de no conocerla, siento que se ha ido alguien muy cercano a mí". Y añado, y sé qué Supremme está conmigo, se ha ido una de las mejores actrices de nuestro país. Además, igual que homenajeé a María Teresa Campos y a María Jiménez, tenía que hacerlo con la vallisoletana. 
Es curioso que debido a mi madre, que no le tenía mucho cariño a la Conchita (lo típico que una persona te entra o no te entra sin ningún motivo de peso), durante mi niñez sabía quien era Concha Velasco (ojeaba todos los fines de semanas la revista Teleindiscreta y la revista Pronto en casa de mis abueluchos), pero apenas seguía su carrera. Por no ver, no veía ni Sorpresa, sorpresa (aunque si conozco el famoso caso de la mermelada y Ricky Martín que Concha gestionó divinamente). Sin embargo, Concha fue conquistándome poco a poco, pronto me di cuenta que ella era una de esas mujeres, como también lo fueron las nombradas María Teresa Campos y María Jimenez, que siempre luchaban por hacer lo que más les apasionaba, su trabajo en un mundo de machirulos. Y como en el caso de María Jiménez, con doble mérito con el acompañante amoroso (si se les puede llamar así a Paco Marsó) con el que le tocó lidiar. El día que la vi hablar del tema, no recuerdo si fue en Aquí hay tomate o en otro programa de la época,  y decir que a lo único que estaba enganchada en ese momento era a las pipas lo entendí y comencé a amarla.

Dejando su vida personal a un lado, esa que contaba siempre con ese toque de humor que hace que las desgracias parezcan menos (y que yo me he apropiado), como cuando contó el desgraciado accidente de su perro con un ascensor y un guante, Concha es y será una de las mejores artistas que nos ha dado este país. Tan pronto presentaba (Querida Concha, Sorpresa, sorpresa o Cine de Barrio, que condujo hasta 2020), que hacía series (la recuerdo en Compañeros, Hospital Central, Gran Hotel o Las chicas del cable, donde fue descubierta por el público más joven). Pero si algo amaba era el teatro. ¡Cómo agradezco haberla podido ver en obras como La vida por delante, Concha, yo lo que quiero es bailar, Olivia y Eugenio o Reina Juana (simplemente su papel en esta obra era de otro mundo. ¡Espectacular!). Y como bien temí cuando decidí no acudir a la función de La habitación de María en el teatro Gayarre, hay veces que no se puede estar en dos sitios a la vez: aquella podría ser la última vez que podría ver a Concha en directo. Y así fue. DEP Concha, al final conquistaste no solo el corazón de Supremme y del Comando Sajen (Sergio, Cris y yo), también el corazón de mi madre, y es que además de ser una de las mejores actrices de este país, te hacías querer.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Carlos Salinas nos invita a dejarnos llevar en una sandía gigante

"Voy a comprar el nuevo CD de Carlos Salinas. ¿Quieres que pida también uno para ti?", me dijo Serchtiki hace ya unas semanas. No dude. Es verdad que últimamente le tenía la pista un poco perdida, pero Carlos Salinas es mi voz masculina favorita del mundo mundial. Pues bien, hacía tiempo que no escuchaba un CD entero (¿alguien hace discos enteros ya?) tan bonico.
 

Viaje en una sandía gigante, se nota que está hecho con el corazón. Que es un trabajo que le ha salido de dentro. Disfrutándolo (y doliéndolo a partes iguales). Sin prisas. Sin miedos. Sin presiones por el que dirán. Con la seguridad que te dan los treinta y pico años de vivir las cosas intensamente y, además, de mostrarlas tal como las sientes, porque a estas alturas de la vida ya te da igual lo que opinen los demás (que está de más) y lo que sientes lo sientes incluso con más intensidad que cuando tenías veinte y no sabías de que va la vida, o no sabías que ciertas cosicas no se sienten todos los días y que es una suerte poder volver a vivirlas. Por lo que cuando llegan, si es que llegan, hay que montarse en la colchoneta y dejarse llevar.

El viaje en el flotador para dos está mimado al milímetro, desde la imagen del CD, que es preciosa, pasando por los detallicos (en forma de púa, collar y chapa), y hasta el sonido, que escapa del cantautor de sus comienzos para juguetear con un sonido más electrónico (y elegante a la vez) al más puro estilo evolución de Zahara (si se me permiten las comparaciones). Eso sí, sin perder la esencia Salinas en ningún momento.


El disco contiene diez canciones que están separadas en tres actos y un epilogo. Las canciones están marcadas por un estilo pop electrónico donde el synthwave (género de música electrónica influenciado por las bandas sonoras de películas, música y videojuegos de los años ochenta) está muy presente. Al menos en los dos primeros actos. El disco se despide dejando a un lado la electrónica para dar paso a la simpleza de una guitarra o de un piano, con canciones menos festivaleras, pero más emocionales. 

Todas las canciones están compuestas por el propio Carlos Salinas excepto Mi mente vuela y Quise bailar donde también participó Frank Gaz y Millón de colores que está compuesta por Jake Boncutio, quien además ha sido el productor de las primeras siete canciones. La producción de las tres últimas corre a cargo de Edu del Val. César Otero se ha encargado de la imagen.